.
Vamos a hablar de uno de los temas que más nos concierne y de los principales por los que se ha creado Turtbag. Nuestro objetivo principal con este tipo de posts es concienciar sobre estos temas, de tanta importancia para nuestros océanos, y tratar de informaros donde muchas veces hay cierto desconocimiento.
La contaminación de los océanos es un tema que, aunque cada vez se toma más conciencia sobre el mismo, suele ser menos tratado que la contaminación aérea o terrestre. Por suerte actualmente muy pocas personas tienen la mentalidad u opinión de que el océano es un sumidero infinito que puede contener todos los residuos que se le tiran.
Sin embargo, a pesar de que el pensamiento ya está bastante erradicado, otra cosa son las acciones que se realizan, y muchas empresas siguen tirando toda variedad de residuos al océano sin control alguno. Algo que comentaremos de aquí en adelante.
Los datos que os vamos a proporcionar en este post provienen del artículo de la FAO: Microplastics in fisheries and aquaculture, que recoge una gran cantidad de investigaciones recientes sobre la contaminación de los plásticos en los océanos y de los seres vivos que lo habitan.
En este post nos vamos a centrar en los macroplásticos, es decir, plásticos superiores a 5 mm de tamaño.
El tema de los microplásticos (<5 mm) es muy interesante y opinamos que merece un post individual dedicado a los mismos, ya que estos plásticos tienen características propias y afectan en otras medidas a la fauna y flora marinas. Además, en Turtbag estamos recopilando toda la información posible para ofreceros un post sobre dicho tema con la mayor calidad, así que en un futuro encontraréis este post en la web.
¡Empecemos!
.
Como sabemos, los plásticos son un término amplio utilizado para describir un rango de polímeros que están moldeados bajo temperaturas y presiones específicas, y que tienen diferentes propiedades según los requerimientos finales del producto.
Es por eso que cuando hablamos de plásticos, estamos englobando una gran cantidad de productos: sintéticos, semi-sintéticos e incluso orgánicos (derivados del maíz, la celulosa, palma…)
Debido a esto, los plásticos son muy versátiles, y se han convertido en un producto que encontramos en todo tipo de materiales y sectores diferentes, Desde una botella de agua hasta las redes de pesca de los grandes buques pesqueros. En la UE, los usos mayoritarios del plástico son para embalajes (40% del total y muchos de ellos de un solo uso), edificios y construcciones (20%) e industria automovilística (9%).
.

Si os interesa su trabajo podéis pasaros por www.ykramestudio.com/
.
Esta producción de plásticos no ha hecho más que crecer de forma exponencial desde los años 50, cuando podemos considerar el inicio de la producción de los mismos.
En esos inicios se producían unos 2 millones de toneladas al año. En el 2015 alcanzó los 322 millones de toneladas. Y esto sin tener en cuenta las fibras sintéticas y de celulosa, que son unas 61 millones de toneladas.
Para que os hagáis una idea de la cantidad que es, lo producido en 2015 equivale a la masa corporal de unos 54 millones de elefantes africanos macho o unas 21 millones de ballenas azules adultas.
Y según las predicciones, la cantidad va a continuar aumentando anualmente hasta doblarse en 2025 y triplicarse en 2050.
Viendo la masiva cantidad de plásticos que se producen, no os parecerá extraño que sea el residuo más abundante en los océanos. De hecho, 8 de cada 10 residuos que te encuentras en océano abierto son plásticos.
.
¿Y quiénes son los principales responsables?
Bien, culpar solamente a una empresa o país de los residuos plásticos sería un error. Aunque nos gustaría informaros que el país que más contamina es China con amplia diferencia, vertiendo unos 8.8 millones de toneladas de plásticos en 2010, seguida de Indonesia con 3.2 , y la empresa que más contribuye es la conocida marca de refresco. Pero también tenemos que tener en cuenta que China es el país con más población y que la empresa del refresco de cola es una de las que más productos vende en el planeta. Por lo tanto no es que sean más «malévolas», o que estén menos concienciados que otras empresas, simplemente son más, producen más, y por lo tanto contaminan más.
Pero esto no es una excusa para justificar estos datos, tanto estas empresas como los gobiernos de países como China o Indonesia deben de implantar planes de gestión de sus residuos mucho más eficaces que los actuales. 5 de 192 países contribuyen a más del 50% de la basura plástica mal administrada.
Este problema se refleja en los países en desarrollo, que aún no tienen políticas claras en temas de gestión de residuos ni la infraestructura sofisticada necesaria para una correcta separación de los mismos. Una gran parte de los residuos plásticos que aparecen en le océano provienen de fuentes terrestres, llegando a ser alrededor del 80% en algunas zonas (Thompson, 2015), lo que marca la importancia, entre otros, de los ríos de agua dulce en el transporte de estos plásticos.
.

Imagen obtenida del South China Morning Post
.
No solo ellos, sino todas las empresas que produzcan materiales plásticos y todos los países deben adoptar medidas, cada uno de ellos suman.
De las fuentes marinas que producen residuos plásticos, la mayoría proviene de los barcos y botes que tiran por la borda toda cantidad de elementos pesqueros como redes, cajas, boyas, tubos PVC, etc que se han estropeado o ya no son de utilidad. Y no son datos insignificantes, ya que dependiendo de la zona van del 40% de residuos plásticos totales en el Mediterráneo y Atlántico Norte, hasta el 75% en zonas como Islas Faroe
La gran mayoría de estos elementos están hechos de plástico, como os hemos comentado, porque son baratos, duraderos y fáciles de manejar.
El Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78) prohíbe desde hace años verter basura desde los barcos al océano, pero, ¿creéis que se cumple?
.
¿Qué sucede con estos residuos?
El problema principal que encontramos con los plásticos reside en su tiempo de residencia, son materiales que se degradan muy lentamente, y por lo tanto pueden permanecer cientos de años en el medio ambiente, en este caso el océano.
Esto genera que se acumulen grandes cantidades de los mismos. Muchos de ellos acaban congregados en zonas comunes, las famosas islas de plásticos provocadas por los giros oceánicos.
Un giro oceánico es, de forma resumida, un vórtice o corriente marina circular de grandes dimensiones que se genera debido al efecto Coriolis (fuerza que desvía la trayectoria de las corrientes, generada por la rotación terrestre). Pues bien, estas corrientes marinas, que son completamente naturales y favorecen el desplazamiento de gran cantidad de especies, actualmente se ven atestadas de residuos que terminan por acumularse en estas islas de plástico.
.

.
La isla de plástico más grande se estima que es la que se encuentra en el giro del Pacífico, y según National Geographic mide unos 1.6 millones de km2. Para que os hagáis una idea España tiene aproximadamente medio millón de km2.
Estas islas no contienen residuos de gran tamaño, no os imaginéis una montaña de basura como la de un vertedero. Suelen ser de pequeño tamaño debido a la degradación que van sufriendo en las corrientes marinas que los llevan hasta aquí, donde terminan transformándose en microplásticos (partículas <5mm).
.

Tomada de la web Maritime Herald
.
De hecho, se estima que todos los plásticos producidos desde el comienzo de su producción en masa continúan fragmentados en el medio.
Muchos de estos pequeños fragmentos terminan mezclándose con la arena de la playa, pero ese es un tema que trataremos con más profundidad cuando hablemos de los microplásticos.
.
¿Qué problemas causan al medio ambiente?
Los residuos plásticos generan una gran cantidad de problemas, uno de los principales se debe a las fibras sintéticas. Se estima que unas 529 especies salvajes se han visto afectadas por enredo/ingestión de basura marina. Lo que muchas veces les provoca la muerte.
.

.
En zonas donde los plásticos se encuentran en gran cantidad distribuidos en la superficie marina,como en las islas de los giros oceánicos, estas pueden impedir el paso adecuado de la luz a la columna de agua, lo que disminuye la producción de fitoplancton, y en consecuencia, la cantidad de especies que habitan esa zona. Además de esto, pueden generar que ciertas especies se desplacen a zonas menos contaminadas donde se sientan más cómodas.
Los plásticos también afectan en mayor medida al comportamiento de ciertas especies, como por ejemplo a las tortugas marinas. Una contaminación excesiva en las playas y en el agua pueden impedir el desplazamiento de las hembras en las playas de desove, llegando a impedir que las mismas cumplan su misión. E incluso si logran desovar, esas crías pueden tener problemas para llegar al agua, enredándose en plásticos o tardando más de lo normal, y exponiéndose más tiempo a posibles depredadores.
La presencia de plásticos en la arena altera sus propiedades físicas, tales como Tª, porosidad y permeabilidad. Una variación en la Tª afecta al sexo de la tortuga, ya que si es más fría nacen más machos que hembras, y si disminuye la humedad de la arena, también pude desecar los huevos.
Otro problema está ligado a cuando los plásticos se fabrican. Dependiendo de las propiedades físicas que se le quiera dar a los polímeros, estos se mezclan con diferentes aditivos para mejorar su rendimiento. Esos aditivos son de todo tipo: plastificantes, antioxidantes, retardantes de llama, estabilizadores UV, colorantes…
Cuando los plásticos se degradan pueden liberar estos aditivos al medio, contaminándolo y llegando a producir intoxicaciones y enfermedades en los seres vivos que los asimilan.
.
¿Qué soluciones podemos buscar?
Una de las soluciones que son más eficaces y podemos realizar todos nosotros es la de reciclar. Con esto lograremos que los residuos no terminen ya no solo en el océano, sino en todo tipo de ambiente natural. Aunque tenemos que dejar claro que estos residuos no se pueden reciclar indefinidamente, tienen propiedades que se van deteriorando en cada proceso de reciclaje. Por eso es necesario dar el siguiente paso a los materiales que os vamos a describir a continuación.
Una de las soluciones más plausibles es la de sustituir los plásticos sintéticos actuales por bioplásticos. Los bioplásticos, como su nombre indica, están formados por derivados de productos vegetales (maíz, fécula de patata, soja), y se pueden degradar de forma mucho más rápida y sencilla que los sintéticos. Los hay de diferentes tipos, algunos son destruidos por microorganismos en el agua, otros contienen pequeñas cantidades de sales metálicas que catalizan la degradación bajo condiciones específicas, otros se biodegradan debido a sus materiales, etc.
No debemos confundir estos bioplásticos con muchos de los que se utilizan actualmente, que contienen un pequeño % de plásticos biodegradables, pero la mayoría del material sigue siendo plástico sintético. Estos plásticos reducen algo su impacto pero ni mucho menos lo suficiente.
.

Tomado de Bioplastic News
.
Y sobre todo… concienciar, transmitir y comunicar a las personas por qué es importante prestarle atención a todos estos temas, y cambiar ciertos hábitos que pensamos que no son tan graves.
Tenemos que pasar a la acción, a nadie le gusta ver los océanos y las playas contaminadas, y cada uno de nosotros jugamos un papel más importante del que muchas veces pensamos. Recuerda… cada gesto suma.

TURTBAG- Todos los derechos reservados