¡Muy buenas a todos!
Estrenamos nuestro nuevo logotipo hace unos pocos días, y no podemos estar más contentos con el resultado.
Y por ello, para celebrarlo, vamos a explicar por qué Turtbag está representado con este logo, redactando un artículo sobre las tortugas marinas y la contaminación de plásticos a las que se ven sometidas.
Vamos a ello
.
Como podéis observar, nuestro logo se compone de una tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) mordiendo una bolsa de plástico. Esto representa la contaminación a la que se ven sometidas una gran cantidad de especies marinas, debido a las actividades y residuos generados por los seres humanos. Por lo tanto, nuestra tortuga representa a todos esos seres vivos marinos amenazados, y trata de advertir sobre el peligro al que se enfrentan.
Pero en este artículo nos vamos a centrar en las tortugas marinas, así que lo primero que tenemos que hacer es conocer cuáles son y dónde se encuentran:
Hay registradas 7 especies diferentes de tortugas marinas: la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga Boba (Caretta caretta), la tortuga Verde (Chelonia mydas), la tortuga Lora (Lepidochelys kempii), la tortuga Golfina u olivácea (Lepidochelys olivacea) y la tortuga Plana (Natator depressus).
Todas ellas se caracterizan por habitar en aguas tropicales o subtropicales, aunque algunas solo se encuentran en zonas específicas, como la tortuga Plana, que es endémica de la plataforma continental Australiana. Otras como la tortuga Laúd, gracias a su peculiar sistema regulador de la Tª, son capaces de desplazarse a latitudes más altas hacia el norte, y se han llegado a avistar en aguas Noruegas.
Veamos unas fotografías de nuestras compañeras, para quedarnos con sus caras:
.
LAS 7 ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS
.

Tortuga Carey
Una de las tortugas marinas más emblemáticas
Imagen obtenida de fordivers

Tortuga Laúd
Es la tortuga marina más grande de todas, llegando a pesar hasta 900 kilos
Imagen obtenida de Scientificprotocols

Tortuga Boba
Es una de las tortugas que más sufre la contaminación de plásticos
Imagen obtenida de foromardealboran

Tortuga Verde
Una de las tortugas marinas más estudiadas en diferentes investigaciones
Imagen obtenida de bioenciclopedia

Tortuga Lora
Se encuentra declarada como especie en Peligro Crítico de Extinción por la IUCN
Imagen obtenida de lastortugas.net

Tortuga Golfina u Olivácea
Puede encontrarse en la mayoría de los mares tropicales
Imagen obtenida de bigfish

Tortuga Plana
La tortuga marina endémica de la costa australiana
Imagen obtenida de Reino Animalia
Una vez presentadas nuestras amigas, vamos a comentaros diferentes investigaciones que hemos recopilado, ya que nos muestran cómo les afecta la contaminación por plásticos.
Podemos dividir el impacto de los plásticos en las tortugas en diferentes categorías: Ingestión, enredo y efectos ecológicos.
.
Ingestión de plásticos
La ingestión de los plásticos es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las tortugas. Estas ingestiones provocan daños y bloqueos intestinales, malnutrición, dietas pobres y aumento de su flotabilidad, entre otros problemas.
Podemos dividirlo en 2 vías de ingestión: consumición directa y consumición indirecta (mezclado con su dieta). Sin embargo, hay diferentes factores que afectan a la cantidad de plásticos que ingieren:
Uno importante, según (Nelms, Sara E. et al., 2016), es la etapa de la vida en la que se encuentre el animal, ya que las crías distinguen menos de lo que se alimentan, y tienen mayor facilidad para ingerir plásticos. Además, tienen mayor riesgo de ahogarse por tener un sistema digestivo más estrecho y menos robusto. Según este estudio, el 90% de las tortugas verdes estudiadas había ingerido basura antrópica. Y según (Santos et al. 2015), bastan con 0.5 g de residuos para bloquear el tracto intestinal de una tortuga verde juvenil. Para que os hagáis una idea de la poca masa que es, un tapón de botella de plástico ya pesa 2 g.

Un sencillo tapón de botella, o la tapa de un bolígrafo, bastan para bloquear los intestinos de las tortugas marinas más jóvenes
Otro factor importante es la especie con la que estemos tratando, que puede resultar en diferentes niveles de exposición, ya que cada una tiene diferencias interespecíficas entre estrategias de alimentación y hábitat. Por ejemplo, la tortuga boba se ve altamente expuesta a la contaminación por plásticos, y sin embargo, su amplia cloaca les permite expulsar mucha cantidad de la consumida. La tortuga lora se ve menos afectada debido a su consumo de presas activas como crustáceos y moluscos (pero estos también pueden contener microplásticos). Las tortugas verdes se alimentan más en la región del bentos, lo que aumenta la probabilidad de ingestión de plásticos debido a su particular retención en esta zona. De hecho, un estudio del sudeste de Brasil registró que el 59% de las tortugas verdes juveniles tenían residuos plásticos en su estómago, y otros (Bezerra and Bondioli, 2011) incluso el 100% de las registradas. La tortuga carey es más omnívora, pero prefiere alimentarse en las cercanías de los arrecifes de coral, y actúan como reguladoras tróficas de este ecosistema, que también se está viendo perjudicado con la contaminación de plásticos.
Como veis, cada especie tiene unas características propias de alimentación, desplazamiento y hábitat, por lo que esto está directamente relacionado con su exposición a los residuos.
Y os vamos a mostrar otros estudios para que comprobéis que la presencia de plásticos en las tortugas es algo que se repite en todos ellos:
(K.Pham, Christofer et al., 2017) realizaron un estudio sobre la tortuga boba en el giro subtropical del Atlántico Norte, específicamente en las Azores, determinó que la incidencia de ingestión de plásticos fue del 83% de los 24 individuos analizados, estudiando su esófago, estómago e intestinos. De hecho, una de las tortugas tenía una seria obstrucción digestiva debida a un gancho de pesca que la perforó el esófago. Con unos 15.83±6.09 items por individuo, una cantidad para nada desdeñable, siendo en su mayoría polietileno (60%) y polipropileno (20%), plásticos muy comunes en objetos diarios como bolsas, botellas, cables, etc. Y los tamaños de estos residuos fueron muy variados, desde algunos <1 mm a otros de unos 310 mm, pero siendo la mayoría (95%)< 80 mm.
La tortuga boba es un perfecto indicador de la contaminación de las aguas marinas por plásticos, ya que se encuentra muy expuesta a los mismos, como se puede constatar.
(F.Domenech et al. 2019) realizaron un estudio de dos décadas de monitoreo de la ingestión de residuos de la tortuga boba en el Mediterráneo Oeste, llegando a analizar unas 155 tortugas. En todos esos años de seguimiento se encontraron residuos en 121 de las 155 tortugas, donde el 69% de los mismos eran plásticos. Determinando también que a mayor tamaño corporal, los residuos eran de mayor tamaño.

Imágenes de residuos sustraídos de los órganos de las trotugas marinas, realizado por (K.Pham, Christofer et al., 2017) y obtenida de su artículo
.
Enredo
El enredo por plásticos (incluye redes de pesca) es una de las mayores causas de muerte en las tortugas, donde a veces, cuando la tortuga aún sigue viva, solo se la puede salvar amputando alguna extremidad, lo que empeora mucho su calidad de vida. Y en algunos casos lo único que se puede hacer es aplicarlas la eutanasia.
Según (Wilcox et al, 2013), el 80% de los animales encontrados en las costas australianas que estaban enredados en redes de pesa eran tortugas. Una cantidad muy alta, que indica lo vulnerables que son estos animales a dichos bártulos de pesca.

C. caretta atrapada en redes de pesca de plástico abandonadas. Imagen obtenida de Juan Raya Rodriguez
.
Efectos ecológicos
Los plásticos están presentes en gran cantidad de hábitats marinos, es por ello que la tortuga es una de la gran cantidad de especies que se ven afectadas.
Estos efectos se manifiestan tanto en el medio acuático, como en el terrestre (en nuestro caso de estudio, las playas).
En cuanto al medio acuático:
– Como comentamos en el anterior artículo, los plásticos suelen contener cierto tipo de aditivos para otorgarle ciertas propiedades. Esos aditivos, como pueden ser el bisfenol A, ftalatos, etc. son disruptores endocrinos, sustancias capaces de alterar la producción hormonal de las tortugas. Lo que puede provocar, entre otras cosas: disminución del crecimiento, del éxito reproductivo y retrasar la madurez sexual.
– Los plásticos también son, debido a su alta superficie específica, buenos acumuladores de metales pesados, PCBs, etc. Que pueden causar problemas en el sistema inmunitario de las tortugas, haciéndolas más vulnerables a otras enfermedades, o provocándolas.
– La presencia de plásticos reduce la riqueza del hábitat donde se encuentran, debido a los factores anteriormente mencionados, y añadiendo más, como ocupación de superficie real, impedimento del paso de la luz, contaminación de las corrientes, etc. Es por ello que si se degrada el hábitat, la tortuga va a sufrir claramente un perjuicio asociado.
.
En cuanto al medio terrestre (playas):
– Las tortugas marinas vuelven a su playa de nacimiento a desovar. El problema es que si la playa está contaminada de residuos plásticos, las madres pueden llegar a marcharse sin haber desovado, lo que claramente es un problema bastante grave.
– Incluso si logran desovar, las crías recién eclosionadas pueden encontrarse con serios problemas. Lo que hace una cría nada más nacer es tratar de llegar lo más rápido posible al océano, con el objetivo de evitar posibles depredadores como aves marinas, perros, etc… Si la playa está llena de objetos, las crías pueden verse atrapadas en los mismos o tener mayores dificultades para llegar al océano, exponiéndose más tiempo a los peligros de la tierra firme.
– Los plásticos también alteran las características fisico-químicas de la arena, como la Tª y la humedad. Esto puede afectar en gran medida a los huevos, ya que la Tª determina el sexo de las tortugas (si es más fría nacen más machos), y la falta de humedad puede desecar los huevos.
Un estudio (M. Duncan, Emily et al. 2018) realizado en las playas de Chipre, dedicado al estudio de la contaminación de microplásticos sobre la tortuga boba y la tortuga verde, descubrió que los microplásticos se encontraban presentes en todas las arenas superficiales de las playas. La mayor concentración se encontraba en los primeros 2 cm superficiales, pero se llegaban a encontrar incluso a 60 cm de profundidad, donde se suelen ubicar los nidos. La presencia de microplásticos en playas se ha triplicado en los últimos 20 años, proviniendo de la superficie del agua.
La zona de Chipre es una en las que se producen más anidamientos de tortuga boba y verde de todo el Mediterráneo, siendo también el este del Mediterráneo la zona donde se concentra mayor cantidad de partículas contaminantes. Los niveles en Chipre son 5-1000 veces mayores que en otras zonas como Grecia, Malta y España. Son las playas más expuestas a microplásticos del mundo, solo por debajo de Hong Kong, China.
Se encontraron 1209 sedimentos en las 170 áreas de anidamiento muestreadas, con una media de 45.5±11.48 partículas/m3 y 481±131 g/m3.
Y con esto termina nuestro pequeño homenaje a estas bellas criaturas que habitan nuestros océanos.
Como hemos visto, los plásticos son un problema muy serio para las tortugas marinas, y estas son solo una muy pequeña parte de todas las especies marinas que se ven afectadas. Es por esto que es muy importante ser responsables con los residuos que generamos, y estar concienciados de los problemas que pueden llegar a provocar.
Y sobre todo recuerda…
.
«Mantén tus creencias a flote»

TURTBAG- Todos los derechos reservados
Artículos estudiados
[1] BEZERRA, D. P., and BONDIOLI, A. C. V. 2011. Ingestao de resíduos inorgánicos por Chelonia mydas na área de alimentacao do Complexo Estuarino Lagunar de Cananéia. In Proceedings of the V Jornadasobre Tartarugas Marinhas do Atlántico Sul Ocidental, Sao Paulo, Brasil, pp. 51–54.
[2] DOMENECH, F., et al (2019). Two decades of monitoring in marine debris ingestion in loggerhead sea turtle, caretta caretta, from the western mediterranean. p. 367-378
[3] DUNCAN, Emily M., et al (2018). The true depth of the mediterranean plastic problem: Extreme microplastic pollution on marine turtle nesting beaches in cyprus. p. 334-340
[4] NELMS, Sarah E., et al (2016). Plastic and marine turtles: A review and call for research. p. 165-181
[5] PHAM, Christopher K., et al (2017). Plastic ingestion in oceanic-stage loggerhead sea turtles (caretta caretta) off the north atlantic subtropical gyre, p. 222-229
[6] SANTOS, R. G., et al (2015). Debris ingestion by juvenile marine turtles: an underestimated problem. Marine Pollution Bulletin, 93: 37–43.
[7] WILCOX, C. et al. (2013). Ghostnet impacts on globally threatened turtles, a spatial risk analysis for northern Australia. Conservation Letters, 6: 247–254.
Buen trabajo. Muy valioso en estos tiempos.
¡Muchas gracias por tu interés!
Muy interesante. A ver sí nos damos cuenta que nos estamos cargando el sistema natural al que pertenemos, y al que necesitamos para vivir.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Toda la razón, un saludo.
Fenomenal
¡Gracias!